Blogia
¿Es cara la cacatúa?

London

London

Una de tantas paradojas del mundo en que vivimos es que desde Oporto sea más barato volar a Londres que ir a mi ciudad. Así que no desaproveché la oportunidad de visitar la City y me fui la semana pasada con Ale y con Ele, que son dos griegas de Grecia que viven conmigo en la residencia. Nos alojamos en casa de un amigo de Ele, que también es griego y hace cinco años emigró a London para labrarse una carrera en el mundo de la música. Vive con otro griego y con un inglés, todos miembros de la misma banda: Tolis Zavaliaris Band. Digo el nombre por si algún día se hacen famosos, para que quede constancia de que yo los conocí. A la party también se unió durante un par de días mi hermana, que trabaja en Brighton de niñera. Y todos nos metimos como pudimos en el pequeño salón de la casa de East Acton (al oeste de Londres) donde viven.

Esta ha sido la segunda vez que visito Londres, y tengo que decir que la primera vez todo me impresionó más. Es normal, si tenemos en cuenta que cuando hice aquel viaje con mi amigo Rulo hace siete  años, yo era un chico de provincias que apenas había salido de Gasteiz.

Esta vez, en seis días le hemos dado un buen repaso a la ciudad. Me ha gustado la Nacional Galery. De la Tate Modern esperaba más del edificio remodelado por Herzog&Meuron y tampoco me acabó de convencer el criterio  organizador de las exposiciones. El Victoria&Albert y el British Museum son inabarcables y me aburren un poco. Pero las iglesias son la leche con nesquik: la Abadía de Westminster (1), la Catedral de St. Paul (2) y una pequeña joya escondida entre edificios de viviendas, llamada St. Bartholomew the Great (3). De manera que uno tiene tres ejemplos perfectos de arquitectura normanda (3), gótica (1) y barroca (2). Curiosidades como St Martin-in-the-Fields (J.Gibbs) y All Souls (J.Nash). La casa-museo de John Soane hay que verla si eres arquitecto. Y es una pena que del Banco de Inglaterra sólo se pueda visitar una pequeña parte que además es una reconstrucción del original de J. Soane. El Lloyd's Building de Richard Rogers y el “Pepino” de Foster están uno al lado del otro. En ambos edificios hay unos señores en la puerta que primero de dicen “No puede pasar, Sir” y si te haces “el sueco” se ponen más agresivos y te echan.

Pero sobretodo he disfrutado pateando la ciudad. Trafalgar Square, plaza escalonada que me encanta con su columna de Nelson en el centro, la National Galery a un lado, St Martin-in-the-Fields un poco más lejos, las vistas a través de las calles que confluyen en ella… Leicester Square, animada por la tarde-noche, Picadilly Circus... Me gustó perderme por el mercado de Portobello en Notting Hill, donde me compré una colección cojonuda de cinco CD´s de jazz por diez libras. O el ambiente más macarra del mercado de Candem Town, donde compré una gorra. Me gustó caminar por Covent Garden y el ambiente vicioso del Soho, que por el día es un barrio con mucho moviendo (y mucho gay), donde te puedes pasar horas curioseando en tiendas de música, libros, ropa (de 1ª y 2ª mano), en sex-shops y tiendas de rarezas en general. Por la noche el Soho se transforma, algunas calles se vuelven inhóspitas, sobretodo a partir de las doce, hora de cierre de los pubs, las luces de neón se encienden y las putas salen a la calle con menos ropa que glamour. 

5 comentarios

Ibon -

je je je

ciste pesado en erasmus sobre ibon.. -

perdona ibon..pero porque has posto un reloj en tu polla?

Julia -

Creo que la gente no comenta tus otros posts porque son demasiado largos... En pantalla cuesta más leer los textos.

La Cacatúa -

Espero esa crónica con ansia.
saludos

Azzurro -

Me parece impresionante Londres.
Pero mucho mas que te escaparas con las dos Griegas que por cierto estaban pero que bien majas...
Bien montado que lo tiene el Ibón.
Te debo una cronica desde el fin del mundo con el Doctor Curruchet incluido. àra que luego no se diga.
Un abrazo Señor Acherito.